Lengua (lectura comprensiva)

LECTURA COMPRENSIVA (TERCER CICLO)

                                                     La flor más bonita

Se cuenta que allá para el año 250 A.C., en la China antigua, un príncipe de la región norte del país estaba por ser coronado emperador, pero de acuerdo con la ley, él debía casarse. Sabiendo esto, él decidió hacer una competencia entre las muchachas de la corte para ver quién sería digna de su propuesta. Al día siguiente, el príncipe anunció que recibiría en una celebración especial a todas las pretendientes y lanzaría un desafío.
   Una anciana que servía en el palacio hacía muchos años, escuchó los comentarios sobre los preparativos. Sintió una leve tristeza porque sabía que su joven hija tenía un sentimiento profundo de amor por el príncipe. Al llegar a la casa y contar los hechos a la joven, se asombró al saber que ella quería ir a la celebración. Sin poder creerlo le preguntó:
"¿Hija mía, que vas a hacer allá? Todas las muchachas más bellas y ricas de la corte estarán allí. Sácate esa idea insensata de la cabeza. Sé que debes estar sufriendo, pero no hagas que el sufrimiento se vuelva locura" Y la hija respondió:
"No, querida madre, no estoy sufriendo y tampoco estoy loca. Yo sé que jamás seré escogida, pero es mi oportunidad de estar por lo menos por algunos momentos cerca del príncipe. Esto me hará feliz" Por la noche la joven llegó al palacio. Allí estaban todas las muchachas más bellas, con las más bellas ropas, con las más bellas joyas y con las más determinadas intenciones.
Entonces, finalmente, el príncipe anunció el desafío: "Daré a cada una de ustedes una semilla. Aquella que me traiga la flor más bella dentro de seis meses será escogida por mí, esposa y futura emperatriz de China" La propuesta del príncipe seguía las tradiciones de aquel pueblo, que valoraba mucho la especialidad de cultivar algo, sean: costumbres, amistades, relaciones, etc. El tiempo pasó y la dulce joven, como no tenía mucha habilidad en las artes de la jardinería, cuidaba con mucha paciencia y ternura de su semilla, pues sabía que si la belleza de la flor surgía como su amor, no tendría que preocuparse con el resultado.
 Pasaron tres meses y nada brotó. La joven intentó todos los métodos que conocía pero nada había nacido. Día tras día veía más lejos su sueño, pero su amor era más profundo. Por fin, pasaron los seis meses y nada había brotado. Consciente de su esfuerzo y dedicación la muchacha le comunicó a su madre que sin importar las circunstancias ella regresaría al palacio en la fecha y hora acordadas sólo para estar cerca del príncipe por unos momentos.
   En la hora señalada estaba allí, con su vaso vacío. Todas las otras pretendientes tenían una flor, cada una más bella que la otra, de las más variadas formas y colores. Ella estaba admirada. Nunca había visto una escena tan bella. Finalmente, llegó el momento esperado y el príncipe observó a cada una de las pretendientes con mucho cuidado y atención. Después de pasar por todas, una a una, anunció su resultado: Aquella bella joven con su vaso vacío sería su futura esposa. Todos los presentes tuvieron las más inesperadas reacciones. Nadie entendía por qué él había escogido justamente a aquella que no había cultivado nada. Entonces, con calma el príncipe explicó:
 "Ella fue la única que cultivó la flor que la hizo digna de convertirse en emperatriz: la flor de la honestidad. Todas las semillas que entregué eran estériles.”





1.-¿Cuánto tiempo hace que sucedió esta historia?

2.- ¿Qué le impedía al príncipe ser coronado emperador?

3.- ¿Qué desafío puso a sus pretendientes?

4.- ¿Cómo era la anciana que servía en el palacio?

5.- ¿Cuál era el motivo de la celebración en el palacio del príncipe?

6.- ¿Por qué quería ir la hija de la anciana a la fiesta del príncipe?

7.-Coloca una L si la palabra “cultivar” está en sentido literal y una F si está en sentido figurado, en las siguientes frases:
a) A los chinos les gusta cultivar las amistades.
b) A los chinos les gusta cultivar las plantas que tienen flores.
c) A los chinos les gusta cultivar arroz.
d) A los chinos les gusta cultivar sus relaciones.
8.- ¿Qué significa que los chinos valoran las amistades?

9.- ¿Cómo consiguieron las demás pretendientes su flor?
a) De la semilla que les había dado el príncipe.
b) De hermosas plantas que se cultivaban en China.
c) Por Internet.
10.- ¿Cómo supo el príncipe que la hija de la anciana cultivó su semilla y las demás no?

11. ¿Qué es para ti la honestidad?


12. ¿Hizo bien la protagonista en acudir al palacio con el vaso sin flor? ¿Por qué?

13. ¿Piensas que acertó el príncipe con su elección? ¿Por qué?





DE POETAS Y AVIADORES
La historia que me dispongo a contar es algo triste, el protagonista es mi amigo el poeta Ivo Machado; nacido en las islas Azores, es controlador aéreo de profesión, una de esas personas que están en las torres de control de los aeropuertos y guían a los aviones a través de las rutas del cielo.
La historia es la siguiente. Cuando Ivo era un joven de 25 años ( a mediados de los ochenta) controlaba vuelos en el aeropuerto de la isla de Santa María, la más gran del archipiélago de las Azores, en mitad del Atlántico. Una noche, al llegar a su trabajo, el jefe le dijo: - Hoy dirigirás un solo avión. Ivo se extrañó, pues lo normal era llevar una docena de aeronaves. Entonces el jefe le explicó: - Es un caso especial, un piloto inglés que lleva un bombardero británico de la Segunda Guerra Mundial hacia Florida para un coleccionista de aviones que lo compró en una subasta en Londres. Hizo escala aquí y continuó hacia Canadá, pero
lo sorprendió una tormenta, debió volar en zigzag y ahora le queda poca gasolina. No le alcanza para llegar a Canadá y tampoco para regresar. Caerá al mar. Al decir esto le pasó los audífonos a Ivo. - Debes tranquilizarlo, está muy nervioso. Dile que un destacamento de socorristas canadienses ya partió en lanchas y helicópteros hacia el lugar estimado de la caída. Ivo se puso los audífonos y empezó a hablar con el piloto, que en verdad estaba muy nervioso. Lo primero que éste quiso saber fue la temperatura del agua y si había
tiburones, pero Ivo lo tranquilizó al respecto. No había. Luego empezaron a hablar en tono personal, algo poco frecuente entre una torre de control y un aviador. El inglés le preguntó a Ivo qué hacía en la vida, le pidió que le hablara de sus gustos y de sus sentimientos. Ivo dijo que era poeta y el inglés pidió que recitara algo de memoria. Por suerte mi amigo recordaba algunos poemas de Walt Whitman y de Emily Dickinson. Se los dijo y así pasaron un buen rato, comentando algunos pasajes de "La Balada del viejo
marinero", que Ivo recordaba donde también un hombre batallaba contra la furia del mundo. Pasó el tiempo y el aviador, ya más tranquilo, le pidió que recitara los suyos propios, y entonces Ivo, haciendo un esfuerzo, tradujo sus poemas al inglés para decírselos sólo a él, un piloto que luchaba en un viejo bombardero contra una violenta tempestad, en medio de la noche y sobre el océano, la imagen más aterradora de la soledad. Así estuvieron hablando de la vida y de los sueños, hasta que llegó el temido momento en que la aguja de la gasolina sobrepasó el rojo y el bombardero cayó al mar. Cuando esto sucedió el jefe de la torre de control le dijo a Ivo que se marchara a casa; después de una experiencia tan dura no era bueno que dirigiera a otras aeronaves. Al día siguiente mi amigo supo el desenlace. Los dos socorristas encontraron el avión intacto, flotando sobre el oleaje, pero el piloto había muerto. Al chocar contra el agua una parte de la cabina se desprendió y lo golpeó en la nuca. "Ese hombre murió tranquilo", me dice hoy Ivo, "y es por eso que sigo escribiendo poesía". Meses después, y para investigar el accidente, Ivo debió escuchar, ante un jurado, la grabación de su charla con el piloto. Lo felicitaron; fue la única vez en la historia de la aviación en que
las frecuencias de radio de una torre de control estuvieron llenas de versos. El hecho causó buena impresión y poco después Ivo fue trasladado al aeropuerto de Porto. "Aún sueño con su voz", me dice Ivo, y yo lo comprendo, y pienso que siempre se debería escribir de ese modo: como si todas nuestras palabras fueran para un piloto que lucha solo, en medio de la noche, contra una violenta tempestad.






¿Quiénes son los personajes principales? ¿Hay otros personajes secundarios?

¿Dónde transcurren los hechos?

¿Cuándo suceden los acontecimientos que cuenta el narrador?

¿El narrador es el protagonista o es un testigo de las palabras de su amigo?

¿Cuál es el desenlace de la aventura?

¿En qué consiste el trabajo de un Controlador aéreo?

¿Dónde está situada la Isla de Santa María?

¿Cuál es la nacionalidad del piloto?  ¿ Qué destino lleva?

¿Por qué necesita ayuda el piloto del avión?
El aviador estaba muy nervioso ¿ Cómo trató el controlador de cambiar la situación?

¿Por qué el jefe de la torre de control le dijo a Ivo que se marchara a casa?

¿Qué efectos produce la poesía en el estado de ánimo del aviador? ¿Por qué dice Ivo que el hombre murió tranquilo?



                                    

                           EL PRECIO DEL HUMO

Un día, un campesino fue a la ciudad a vender los productos de su cosecha. 
De regreso a casa, entró en una posada a descansar un rato. Como era
día de mercado, la posada se encontraba llena de gente. 
-¿Qué quieres comer?- Le preguntó el posadero. -Una hogaza de pan y un jarrillo de vino- Respondió el campesino. 
Mientras el posadero se alejaba, el campesino fijó sus ojos en una pieza que estaba asándose en la chimenea y que desprendía un olor delicioso. Cuánto le gustaría tomar un poco de aquella carne, pero … a saber cuánto costaba.
Al cabo de un rato, el posadero regresó con el pan y con el jarrillo de vino. El campesino empezó a comer sin apartar los ojos del asado … ¡olía tan bien! 
De pronto tuvo una idea. Se levantó con el pan en la mano y se acercó al fuego. Colocó el pan sobre el humo que desprendía el asado y esperó unos minutos. 
Cuando el pan se impregnó bien de aquel olor suculento, lo retiró del
fuego y se dispuso a comer. Pero al ir a morderlo oyó una voz que gritaba: 
-Te crees muy listo, ¿verdad? intentabas engañarme, pero tendrás que pagar lo que me has robado.
Los gritos del posadero despertaron la curiosidad de la gente. Las conversaciones se interrumpieron y todo el mundo miró hacia los dos hombres. 
Yo … yo no te he quitado nada. Te pagaré el pan y el vino -dijo el campesino. 
-Sí, claro … ¿y el humo, que? ¿Acaso no piensas pagarlo? 
El campesino, sin salir de su asombro, intentaba defenderse. -El humo no vale nada, pensé que no te importaría … -¿Cómo que el humo no vale nada? Todo lo que hay en esta posada es mio. Y quien lo quiera, debe pagar por ello. 
En ese momento un noble que se encontraba comiendo en la posada con otros ilustres caballeros intervino en la discusión:  -¡Cálmate posadero! ¿Cuánto pides por el humo? -Me conformo con cuatro monedas.- Respondió satisfecho el posadero. 
 El pobre campesino exclamó preocupado: -¡Cuatro monedas! Es todo lo que he ganado hoy. 
Entonces el noble se acercó al campesino y le dijo algo en voz baja. El campesino abrió su bolsa y le dio sus cuatro monedas al caballero. 
-Escucha , posadero - dijo el noble haciendo sonar en su mano las cuatro monedas. -Ya estás pagado. 
-¿Cómo que ya estoy pagado? ¡Dadme las monedas!. ¡Clin , clin!, sonaban las monedas en la mano del noble. 
-¿Las monedas?- preguntó el noble -.¿Acaso se comió la carne el campesino? Él sólo cogió el humo. Pues para pagar el humo del asado bastará con el ruido de las monedas.
Y ante las risas de todos,  el posadero no tuvo más remedio que volver a su trabajo y dejar marchar tranquilamente al campesino.




1.-¿Dónde sucede la historia? Subraya
-En un restaurante de una ciudad.
-En la posada de un pueblo.
-En la posada de una ciudad.
2.-¿Quién es el protagonista?

3.-¿Cómo es el posadero? Subraya:
-Torpe.
-Abusón.
-Respetuoso.
4.-¿Cómo es el caballero? Subraya
-Tímido.
-Orgulloso.
-Ingenioso.
5.-¿Qué oficio tenía el campesino? Subraya
-Ganadero.
-Maestro.
-Agricultor
6.-¿Para qué entró el campesino en la posada? Señala la respuesta correcta:
-Para comer y descansar.
-Para charlar un rato.
-Para discutir con el posadero.
7.-¿Qué sucede con el humo del asado?


8.-¿Pretende el campesino engañar al posadero? 



9.-¿Quién sale en ayuda del campesino? Señala
-Un caballero.
-Un pastor.
-Nadie.
10.-¿Cómo se soluciona el problema?

11.-¿Te parece un justo pago del humo? ¿Por qué?



12.-¿Qué piensas del posadero?


13.-¿Qué valor  le falta al posadero?
-Compañerismo.
-Responsabilidad.
-Generosidad.
-Perdón.






Filípides, el primer maratoniano de la Historia

Hace 2.500 años, Darío I, rey de Persia, que contaba con uno de los ejércitos más poderosos del mundo, soñaba con apoderarse de toda Grecia. Atenas, la actual capital griega, era por aquel entonces una de las ciudades más prósperas y civilizadas del mundo. Por eso, Darío sabía que la mejor manera de asegurar su poder sobre Grecia era conquistar Atenas.
En un día de septiembre del año 490 antes de Cristo, el rey persa envió por mar cientos de naves cargadas de soldados que debían desembarcar en la llanura de Maratón, situada a unos 42 kilómetros de Atenas, para, desde allí, lanzarse a la conquista de la ciudad.
Sin embargo, los persas no contaban con la astucia y el valor de Milcíades, que era el general que mandaba las tropas atenienses. Milcíades, una vez conocidas las intenciones de Darío, decidió no esperar en Atenas la llegada del enemigo sino salir en su busca y pillarle por sorpresa. Dispuso que las mujeres y los niños permanecieran en la ciudad y él mismo, al frente de no más de diez mil soldados, se dirigió hacia Maratón dispuesto a atacar al ejército persa en cuanto sus soldados pusieran los pies en tierra firme.
Tras una dura y desigual batalla, los atenienses se hicieron con la victoria. El general Milcíades quiso que en Atenas conocieran de inmediato la noticia de su triunfo. Según cuenta la leyenda, el encargado de transmitir la buena nueva fue el soldado Filípides, conocido por sus facultades de buen corredor.
Filípides se despojó de su armadura y emprendió una veloz carrera hacia Atenas. Quizás la euforia del triunfo le hizo correr demasiado deprisa, o quizás la fatiga de la batalla le había dejado demasiado débil, el hecho fue que nada más cruzar la muralla de Atenas, el valiente soldado cayó al suelo desplomado. Un ciudadano que se acercó solícito a ayudarle le escuchó pronunciar las que serían sus últimas palabras: “Alegraos. Hemos vencido”.




  1. ¿Quién era el rey Persa hace 2.500 años?


  1. ¿Por qué Dario I quería conquistar Atenas?


  1. ¿Qué distancia había entre las ciudades de Maratón y Atenas?


  1. Di dos características de la personalidad del general Milcíades



  1. ¿Qué decidió hacer Milcíades para sorprender al ejército persa?


  1. ¿Qué  pueblos se enfrentaron en la batalla de Maratón? ¿Quiénes fueron los vencedores?


  1. ¿Por qué decidió Milcíades enviar a Filípides a Atenas para anunciar su triunfo?


  1. ¿Consiguió Filípides su objetivo?




LOS DOS LEÑADORES

En la orilla de un río estaba un leñador cortando un árbol. Se escapó el hacha de sus manos y
chocó con una peña, hundiéndose en el agua.
Lleno de pesar, el leñador se sentó a la orilla y se puso a llorar. La ninfa de las aguas, que
había oído sus lamentaciones, se apiadó de él y se le apareció.
Cuando supo el motivo de su pena, la ninfa bajó al fondo del río y, sacando un hacha de oro,
le preguntó:
- ¿Es ésta tu hacha?.
- No, no es ésa la mía.
La ninfa bajó de nuevo al río y sacó un hacha de plata.
- ¿Sería quizás ésta tu hacha? - dijo al leñador.
El hombre respondió:
- No, tampoco es ésa mi hacha.
La ninfa de las aguas bajó por tercera vez al fondo del río y le trajo la verdadera hacha. Al
verla exclamó lleno de contento el leñador:
- ¡Ésa si que es mi hacha!
Tan complacida quedó la ninfa que, para premiar la honradez del leñador, le regaló también
las otras dos hachas.
En seguida se fue el buen hombre a enseñar el regalo y contar lo sucedido a sus compañeros.
A uno de los compañeros se le ocurrió repetir la aventura, para ver si le tocaba la misma
suerte.
Se acercó al río, dejó caer el hacha y se puso a llorar.
La ninfa de las aguas le presentó un hacha de oro y le preguntó:
- ¿Es ésta tu hacha?
- Sí, sí; ésa es mi hacha.
Pero cuando el leñador alargó su brazo para cogerla, la ninfa desapareció con el hacha de oro.

1.- Contesta:
- ¿Dónde cortaba la leña el leñador?
_______________________________________________________________________________
- ¿Por qué el segundo leñador tiró su hacha al río?
_______________________________________________________________________________
2.- Lee esta oración y cópiala sustituyendo las palabras subrayadas por otras que signifiquen
lo mismo (sinónimos):
Nadie sabe el motivo de su pena
_______________________________________________________________________________
3.- Piensa y contesta:
- ¿Por qué la ninfa le regaló las dos hachas al primer leñador?
_______________________________________________________________________________
- ¿Por qué desapareció la ninfa al final de la lectura?
_______________________________________________________________________________
- ¿Qué es una ninfa?
_______________________________________________________________________________
- ¿Qué sabes de los personajes fantásticos como ninfas, hadas, genios, ogros, etc.?
Significados.
_______________________________________________________________________________
4.- Escribe un resumen de “Los dos leñadores”.
_______________________________________________________________________________
5.- ¿Cómo describirías a la ninfa?. Elige tres adjetivos para hacerlo:
_______________________________________________________________________________
6.- ¿Cuántas veces aparecen los dos puntos ( : ) en el texto? ¿Por qué aparecen en esos
lugares?
_______________________________________________________________________________





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario